La aceptación de criptomonedas avanza en Colombia

La Superintendencia Financiera y el banco de Bogotá han activado una prueba piloto para efectuar pagos con criptomonedas. La noticia representa un avance hacia la apertura de las criptomonedas en la vida cotidiana de los colombianos.
La prueba piloto pretende facilitar la decisión de ampliar el uso de las criptomonedas a través de las plataformas de criptoactivos disponibles y aprobadas por la Superintendencia Financiera. La prueba se planea ejecutar con 5.000 usuarios activos del banco de Bogotá y que a la vez usan de servicios de intercambio de criptomonedas.
El piloto representa una colaboración del Banco de Bogotá, junto con el estado colombiano y las plataformas Buda y Bitso. Esto significa que es un esfuerzo de peso para facilitar la dinámica de operaciones de pago con las monedas digitales.
Al moverse hacia la apertura de las criptomonedas Colombia da un paso en firme hacia la digitalización de activos. La tecnología de las criptomonedas va por delante de los procesos legislativos, pero con esta prueba piloto Colombia se asegura un avance adecuado en el tema de legislación, lo cual repercutiría positivamente en la creación de un mercado seguro y confiable dentro de las fronteras colombianas.

Límites y duración de la prueba piloto
Dentro de las normas establecidas, se podrán hacer y recibir pagos a través de la plataforma de criptoactivos por una cantidad máxima de $49,9 millones de pesos colombianos al mes. La duración de la prueba se limitará a 1 año.
¿Qué son las criptomonedas?
Las criptomonedas son activos digitales que se usan un cifrado criptográfico para asegurar la titularidad y las transacciones del activo. El cifrado también controla la creación de nuevas unidades, esto garantiza que no se puedan realizar copias de cada unidad monetaria del sistema criptográfico.
¿Qué diferencias hay con una moneda común?
Las criptomonedas no están controladas por ninguna institución estatal o bancaria y eliminan la necesidad de intermediaros en las transacciones, creando una eficiencia transaccional añadida. Las bases de datos en las que se basan utilizan la tecnología blockchain, la cual consiste en un registro contable simultáneo para el control de las titularidades y transacciones.
Dentro de las desventajas que tienen es que las transacciones no se pueden revertir, porque la tecnología blockchain está basada en un registro que no permite eliminar el historial de cada unidad monetaria.
Las monedas con mayor popularidad son el bitcoin, el ethereum, el litecoin, ripple, dodgecoin, cardano, XRP, Binance coin, Tether y Solana. Si tiene curiosidad sobre otras criptomonedas puede ir a coinmarketcap.
Este mercado es especialmente volátil, y representa un riesgo para las inversiones, y el estudio piloto por parte del Banco de Bogotá y la Superfinanciera pretende entender el comportamiento transaccional de estos nuevos activos.